Mostrando entradas con la etiqueta Botijo´s Science. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Botijo´s Science. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de mayo de 2025

Un experimento del Amorós en la Estación Espacial Internacional

Al grupo de estudiantes del instituto Hermanos Amorós se les ha aprobado finalmente un proyecto para realizar su experimento desde la Estación Espacial Internacional (ISS).

Se trata del equipo Saxun-Roboluti_on (patrocinador incluido, cómo no), un grupo de alumnos de Tecnología e Ingeniería de 2º de Bachiller que han aprendiendo a programar los viejunos ordenadores AstroPi que tienen los astronautas de la ISS. La idea es usar las cámaras de la propia estación espacial para calcular su velocidad orbital analizando las imágenes que captan, apoyándose en procesos de inteligencia artificial.

Es uno de los grupos elegidos por este programa educativo de la Agencia Espacial Europea (ESA) para llevar su proyecto al espacio y ya han recibido la confirmación de que se llevará a cabo la toma de datos este mes, con un mensaje de uno de los astronautas de la ESA desde la estación misma.

¡Enhorabuena a los chicos!


jueves, 27 de marzo de 2025

Fugu en la Frontera del Conocimiento

Toca ahora otra entrevista de las del ciclo Villena en la Frontera del Conocimiento, con un nuevo investigador. En esta ocasión, le toca el turno conocer a Miguel Ángel Huerta y sus pinitos en investigación acerca del estudio y tratamiento del dolor.


Las refes a la tetrodotoxina y al pez globo las dejamos para cuando publiquen la charla en sí. Entre eso y aquello de que es piratica de los de la Tortuga nos lleva a plantear que, si fuera entrenador Pokémon, sería del tipo agua.

miércoles, 19 de febrero de 2025

"De la electrónica a la fotónica": Charla de Gloria Micó

Pues como os prometimos la semana pasada que en cuanto publicaran la charla en el canal de la Kakv os lo colgaríamos también por aquí... Pues aquí está la charla de Gloria Micó Cabanes sobre fotónica. De aquello de que justo saliera publicada cuando os colgamos el primer post, pues bueno. Es que somos así de listos. De listos y de cegatos.

Investigación puntera, muy bien divulgada y explicada para el villenerico medio, por cierto.


viernes, 14 de febrero de 2025

¿Pero qué pijorras es la fotónica?

En esta nueva tanda de 2025 de Villena en la Frontera del Conocimiento, ya nos van abriendo boca con esta mini-entrevista a Gloria Micó, muestra previa a que veamos colgada su charla sobre fotónica.

Cosa que está todo muy bien y muy interesante si no fuera porque justo en el momento en el que va a presentar y explicarnos lo que es la fotónica en sí, se nos cae el audio del vídeo.

Os vamos adelantando que el término es una especie de símil con la electrónica pero con fotones, pero si queréis salir mejor de dudas, os vamos ya recomendando esperar a que nos dejen su charla. Porque el tema está mu chulo y pa chula ella, que lo mismo se pone a investigar en un campo prometedor de la física que te dirige como cabo todo un bloque de maseras.


miércoles, 8 de enero de 2025

Vuelven las frontericas del conocimiento

Este mismo mes vuelve otro ciclo más de Villena en la Frontera del Conocimiento


Simplemente con este tipo de iniciativas uno se da cuenta del potencial científico y tecnológico que hay, ha habido y puede haber en las muy ilustres cabecicas villeneras.

Así sí da gusto saturar el panorama socio-cultural local.


lunes, 25 de noviembre de 2024

Helianthemum bilyanense: La Jarilla de Villena amenazada

Ya hace tiempo que se comentaba por estos lares la aparente incoherencia de ver a grupos de preservación y protección de la naturaleza como Salvatierra en Villena, protestando ante los diversos proyectos de instalación de plantas solares en nuestro término. Resumiendo mucho, con la tremenda presión nacional y europea para diversificar y aumentar la autonomía en materia de fuentes energéticas, lo mismo se estaba promoviendo la proliferación de este tipo de instalaciones donde fuera y como fuera, con estudios de impacto ambiental hechos como muy a la ligera y a favor (eso de "malas hierbas" no nos suena muy técnico).

Pues aquí tenemos a José Carlos, de Salvatierra, detallando la situación al hablar de esta población tan aislada de endemismo local y descubierta hace unos pocos años. Igual ahora se entiende mejor el problema.


lunes, 22 de julio de 2024

De los históricos esfuerzos

-Oh... Muy interesante esta exposición y muestra artística... ¿Cuánto tiempo le llevó al artista?

"-Eh, ah. Nada. Captura y condena a prisión en plena guerra de sucesión española."

-Ah.


martes, 18 de junio de 2024

El Vinalopó es mentira

No sé a qué edad os enterasteis que en el fondo lo de Eurovisión va de política, que la lucha libre es todo un teatrillo guionizado o que el Soylent Green era gente... Pero esto si que te va a dejar más tocao que cuando supimos que al final todo había sido un sueño de Resines: 

¡Hey! ¿Dónde está Bocairente o Bañeres?

Buenas gentes de Villena, de Elda, de Elche... Desde el Pobalo hasta Santa Pola, de Sax a Monforte... A ver cómo os explicamos ahora que en Alicante tenemos tres comarcas enteras con el nombre un poco bastante mal puesto. Gentes, eso que creíais llamar río Vinalopó... A lo mejor no era el Vinalopó.

No, no, no, no...
No os pongáis así.

No, el asunto no va ahora de lo típico de que si es porque si no lleva o si sí que lleva agua. Hemos sido engañados todo este tiempo, pese a que la respuesta siempre había estado ahí. Eso es lo que podemos entender desde que la semana pasada salió el quinto número de la revista Bilyana, la publicación científica del MUVI.

El artículo de la discordia ha sido este en concreto:

Ponce Herrero, G. , & Sánchez Pardo, A. (2023). El río de Villena, o de Las Virtudes, o de la Fuente del Chopo. (Mal llamado Vinalopó). Bilyana, 5, 61-111.

 https://museovillena.com/wp-content/uploads/2024/05/revista_bilyana_no5_V4-61-111.pdf


Ahora que has elegido la pastilla roja, Neo, aquí os dejamos con los puntos esenciales del asunto (resumiendo mucho). Tomad asiento, por si os da un yuyu mientras.

1. Villena es, en principio, una cuenca endorreica de libro sin apenas zonas con capacidad de salida hidrológica natural hacia el mar. La Laguna estaba ahí por algo.

2. Como consecuencia hay un más que obvio problemón de inundaciones.

3. Como la gente no es tonta, si no hay salida natural la fabricas artificialmente.

4. Lo de llamar "rambla" al río en casi todo su recorrido no iba en broma.

5. El verdadero Vinalopó, el de verdad, acababa (y acaba) en Benejama. A partir de ahí el agua se infiltra entre las arenas y gravas de la zona del cerro de San Bartolomé para acaba alimentando al acuífero Villena-Benejama, siendo su verdadera "desembocadura" natural.

6. A partir de ahí, todo lo demás son una concatenación de ramblas, estructuras artificiales de riego, contención y evacuación o geológicas con la que nos hemos empeñado en dar salida a posibles avenidas tochas para que no nos dejen todo hecho un cenagal.

7. Gracias a la historiografía y la documentación, lo más probable es que a partir de ahí, el río tuviera su principal fuente natal ni en la Font de la Coveta ni en el Rincón de Bodí, sino en nuestra mismísima Fuente del Chopo, en Las Virtudes. Además, hasta el siglo XVIII así se reconocía en toda la provincia.


8. El río es una serie de salidas artificiales para encauzar las aguas, garantizando la prevención de inundaciones, aprovechando para riego y cumpliendo con el mandato nobiliario de reparto de derechos de uso en lo que en otros tiempos era una misma entidad feudal. Preguntad por el señorío de los Manueles, si no.

9. Cavanilles fue el que la lió, siendo el primero en llamarlo a todo Vinalopó en 1797. Por aquello de no estar en aquel momento en el Reino de Valencia, ni se dignó a pisar Villena para comprobarlo haciendo dos viajes solo hasta Biar y hasta Sax, pero sin pisar la zona crítica en cuestión, por lo que unió en sus descripciones las ramblas y cauces como le salió de las narices, sin ni siquiera haberlo comprobado.

El bueno de Cavanilles... Metiendo cauces de ríos que no ha visto,
remontando su curso sierra arriba en contra de la gravedad.

10. Lo de la Acequia del Conde. Tela.

11. Lo de la Acequia del Rey. Doble tela.

12. Lo de los desvíos de ramblas de principios del siglo XX, "conectando" cosicas.

13. Los aportes inesperados y los que se pierden.  

14. Cauces artificiales. Cauces artificiales everywhere.

15. Azarbes vs acequias.

16. Pueblos vs pueblos, nobles vs nobles... Vivan los pleitos.

17. Santa Eulalia existe por una especie de "nacionalismo hidrológico" sajeño. Lo de la batalla es cuento chino.

18. Los mapas habían estado ahí desde siempre...

A ver... ¿Dónde está el Vinalopó?
¿A ver... Que yo lo vea?

19. El estrangulador "cono de deyección" biarense.

20. Lo mismo el recorrido "más natural" del río no era el Valle de Biar, sino el Valle de Benejama.

21. Partidores, pantanos, presas de derivación, canales, by-passes y carrizo a tutiplén.

22. Técnicamente, en término hidrológicos, el Vinalopó sería el "afluente", ocasional o no, del río gordo que sí desemboca en el mar. Pero, claro... ¿Qué nombre le ponemos a este río? Los autores han aportado bibliografía bien documentada sobre un "Río de Villena" y hasta alusiones al mítico "Alebus", pero Cavanilles sentó cátedra con su cagadón.

Esas simpáticas avenidas masivas, saliéndose por
dónde les da la gana... ¿o por donde pueden?.

Y esto es solo un resumen bien troceado. Lo de que a lo mejor también tendríamos que preguntarle a un geólogo para debatir sobre qué es exactamente un río, qué pintan los acuíferos en todo esto y el asunto este de que en realidad Villena es una isla... Pues ya lo dejamos para otro post, que como veis esto tiene su miga.


domingo, 16 de junio de 2024

La muestra de malaria más antigua de la península

Poco gusto le debió haber dado a aquel pobre hombre, aquel habitante de la cuenca de Villena de hace unos 5000 años, cuando se llevó de regalo aquel picotazo de mosquito. Una picadura que le dejaría un inquilino inesperado y que probablemente le llevaría a su tumba, en un enterramiento en la Cueva de las Lechuzas.

El equipo de la UA.

El parásito en cuestión ha resultado ser el Plasmodium vivax, una de las principales cuatro especies causantes de la malaria en humanos. Así lo detectó un equipo de investigadores de las universidades de Alicante y Valencia, que se encontraban colaborando en un estudio mundial sobre la historia y propagación de esta enfermedad y que se ha publicado en la prestigiosa revista Nature

Michel, M., Skourtanioti, E., Pierini, F. et al. Ancient Plasmodium genomes shed light on the history of human malaria. Nature (2024). https://doi.org/10.1038/s41586-024-07546-2

El tema está en que esta muestra del yacimiento villenense de la Cueva de las Lechuzas has resultado ser "uno de los testimonios más antiguos de malaria en Europa y el más antiguo de la Península Ibérica".

Ahí, la muestra de la Cueva de las Lechuzas, flexeando en antigüedad.

Vamos, campos de dunas prehistóricas fósiles, tesoros con hierro venido de meteoritos y ahora el caso más antiguo conocido a nivel peninsular de malaria. Parece que a este año no se le acaban las sorpresas.


miércoles, 22 de mayo de 2024

Alzheimer y el "reciclaje" en las células cerebrales

Aquí la mini-charla dentro del ciclo "Villena en la Frontera del Conocimiento" por parte de Marta García Juan (con su doctorado recién sacado del horno) acerca de la investigación sobre los procesos de autofagia en las células del cerebro y su relación con el Alzheimer. 


Vaya con el ciclo este, que desde la sede universitaria ya casi ni se esperan a que la gente se saque el doctorado para tener una buena excusa para otra charlica interesante y didáctica. 

lunes, 13 de mayo de 2024

La aurora boreal por Villena

Como el sol está en uno de esos momenticos de máximo de actividad, la última gran proyección de masa coronal nos ha dao de lleno en el planeta, por lo que el campo magnético terrestre no ha sido suficiente para impedir que se nos colara más radiación solar de la cuenta por los polos. Es decir, hemos tenido más de lo habitual, porque si en algunos momentos hay temporada de auroras boreales en regiones cercanas a los polos, con el último pedete solar se ha podido incluso a llegar a apreciar estas luces del norte, a simple vista, hasta en Villena (por no decir que hasta en las Canarias se ha podido apreciar).

Qué bonicas que son las ionizaciones atómicas a elevada altura en la atmósfera. Especialmente si no se nos fastidia ningún cacharro con tremenda tormenta geomagnética.


Buen tortazo solar, por lo visto, si hasta el vídeo de MeteoVillena demuestra que en la noche del viernes al sábado, al menos entre las 12 y las 1 de la mañana fue perfectamente visible incluso pese a las luces del núcleo urbano.


jueves, 11 de abril de 2024

No nos olvidemos del viento

Si ya vimos por aquí en su momento la entrevista, ahora ya tenemos en las redes de la Kakv la charla en sí de César Azorín sobre el viento y el cambio climático.

Todavía hay que rascar datos y más datos. Por el momento nos quedamos con el Stilling y el aumento de reventones térmicos. Vivan los extremos.


domingo, 31 de marzo de 2024

Los de la ventolera y el reselico

Pues dentro del ciclo en l Kakv de "Villena en la frontera del conocimiento" tenemos esta mini-entrevista a César Azorín, investigador titular del Centro de Investigaciones sobre Desertificación e investigador principal del Laboratorio de Clima, Atmósfera y Océano (Climatoc-Lab).

Su charla, sobre el viento y cambio climático estuvo bastante bien, por lo que en cuanto lo suban en el canal de la Kakv os lo dejamos también a mano por aquí.


lunes, 25 de marzo de 2024

Un Domingo de ramos movidito

Y vaya que si movidito... 

3,3 de Magnitud, con sus réplicas,
con epicentro en  Ibi.

Menudo meneo.


sábado, 3 de febrero de 2024

El Escape Room de la Foto 51

Entre los talleres y actividades preparadas por Metatemático para estos días tenemos hasta un Escape Room en La Tercia.


Por el ánimo divulgativo imaginamos que no será necesario ser expertos en cristalografía, difracción de rayos X o trasformadas de Fourier. Si no, iremos un poco a lo que se pueda hacer.


sábado, 27 de enero de 2024

El Tesoro extraterrestre de Villena

¡Uy! Menos mal que esquivó esa bala Iker Jiménez cuando le dedicó uno de sus programas de Cuarto Milenio al descubrimiento del Tesoro de Villena. Como en aquel entonces su misterio residía únicamente en que era una ocultación sin mucho más contexto que el recipiente que lo albergaba, pues el programa no se fue mucho por los cerros de Úbeda y sorprendentemente hasta se quedó como una interesante promoción divulgativa de lo asombroso que fue el hallazgo de Soler y su equipo.

Menos mal... Porque a estas alturas ya todo el mundo se ha enterado de la publicación de un informe en la revista del CSIC Trabajos de Prehistoria, donde se resumían los estudios realizados sobre el mismo que apuntaban a que las piezas 67 (un brazalete de hierro) y el conjunto 46/47 (un remate o casquete semiesférico de hierro adornado con chapa calada de oro), estarían producidas con un tipo de hierro que no se corresponde al típico que se pudiera extraer del que se tiene más a mano en la superficie terrestre, sino al proveniente de un meteorito. Vamos, hierro extraterrestre, lo que le faltaba a mucha gente para darle fuelle a lo que ya es interesante de por sí del Tesoro, con los misterios que plantea (a nivel científico), para subirse al carro de los OVNIS, aliens y marcianitos (en serio, ya hemos visto unos cuantos flipándose a gusto).

Las piezas en cuestión de hierro de meteorito.

Por eso nos parece interesante aclarar todo esto del meteorito. El caso es que muchos aún recuerdan que el propio Soler, cuando le venía la típica visita de estudiantes, curiosos o turistas para ver el Tesoro, les solía montar todo aquello de abriles el famoso arcón blindado y les preguntaba por qué pieza les gustaba más o con cuál se quedarían. Ante las evidentes respuestas relativas al famoso brazalete 29, los cuencos más elaborados o los populares frascos de oro, él aprovechaba para romperles los esquemas. Afirmaba que si se le hiciera la misma pregunta a los antiguos coetáneo del Tesoro de la Edad del Bronce, seguramente se matarían por la pieza más fea y menos llamativa de todas pero probablemente la más valiosa a sus ojos: El dichoso brazalete de hierro (pieza 67).


¿Que porqué son tan importantes esas dos piezas de hierro? Pues porque si te han fijado bien, estamos hablando de una datación de finales de la Edad del Bronce en Villena y eso está a una edad más lejos en el tiempo que la Edad de Hierro, vamos, que estamos en un momento muy anterior al dominio de la metalurgia del hierro terrestre, que por estos lugares ni se la olía. Efectivamente, ya en vida de Soler se la valoraba como las piezas de hierro más antiguas de toda la península ibérica. Por eso tendría sentido que este metal fuera considerado como "atesorable", junto al oro, la plata y el ámbar, para los pobladores del Bronce, que lo verían con el mismo asombro con el que las gentes del Renacimiento se rayarían  al ver a Da Vinci con un iPhone.  

Por fechas nos ha venido de perlas para
 aprovechar el tirón promocional en Fitur.

Claro, eso hacía saltar el sentido arácnido del pensamiento crítico de muchos investigadores que restaban antigüedad al conjunto hasta un periodo donde fuera más plausible la presencia de piezas de hierro, como muy entrado el Bronce Final o ya a  principio de la Edad del Hierro. Pero la semana pasada salía al rescate esta publicación del CSIC de la que se han hecho eco en los principales medio nacionales.


Desde los inicios de procedimientos para una toma de muestras inicial, allá por 2007, se han realizado unos análisis de espectrometría por fluorescencia de rayos X en los laboratorios del Museo Arqueológico Nacional, que acabaron revelando unos niveles de Níquel en la composición del metal de ambas piezas muy por encima de los característicos para materiales hechos con el hierro del manto terrestre donde suele aparecer a niveles traza. Posteriores análisis por espectrometría de masas con ablación láser y fluorescencia de  rayos X por dispersión de energía del Centro de Arqueometría Curt-Engelhorn (CEZA) de Mannheim (Alemania), revelaron niveles de níquel por encima del 5% en peso, lo que señalaba un origen meteórico.


Al comparar los ratios de Ni/Fe y Ni/Co, las dos piezas se alineaban con los correspondientes a distintas muestras de meteoritos y otros materiales arqueológicos meteoríticos pre-Edad del Hierro. Vamos, que el secreto reside en que antes del avance tecnológico para la fundición del hierro terrestre, el poco hierro metálico del que se podía disponer era principalmente el de los meteoritos. Según el estudio, esto sigue haciendo viable su posible vinculación en ciertas similitudes con el Tesorillo del Cabezo Redondo o con los momentos finales de su ocupación, hace más de 3200 años. 

Eso sí, nos encantan las imágenes por inteligencia
artificial que se marcan ciertos "medio cuestionables", para
 ahorrarse derechos, citas o el curro, directamente.

Resumiendo, que seguimos sin poder acotar mejor el margen de antigüedad del Tesoro, por lo que su misteriosa ocultación seguirá dando que hablar pudiendo ser tan antiguo. Por supuesto, aclaramos que lo que vino del espacio es el material del que está hecho, no el Tesoro en sí, palomicas.


martes, 23 de enero de 2024

Divulgación científica pa los chavales

Vuelven las actividades del Club STEAM al Espacio Joven y Sede Universitaria, con talleres, escape rooms y más actividades orientadas hacia la divulgación científica.


Otro aplauso para esa peñica que entiende que la cultura científica también es cultura y, por cierto, esencial para la vida moderna.


miércoles, 20 de diciembre de 2023

Gracias por el homenaje, planeta Tierra

La reciente erupción de fisura en Grindavík, Islandia, tiene unos gustos estéticos a la hora de echar lava que son muy de nuestro agrado y con la que estamos muy de acuerdo:


Ya le podemos decir al planeta que desde El Orejón hemos pillado la referencia y agradecemos tan bonito homenaje pero que no hacía falta montar tanto lío eruptivo. Eso sí, ahora ya sabemos cuál es el castillo favorito de las fuerzas de la naturaleza.


lunes, 4 de diciembre de 2023

Dunas prehistóricas hasta en los shorts

Ya os lo comentábamos por aquí en su momento cuando se publicó. 

Ahora pasa a ser una curiosidad en canales de YouTube como el de la Fundación Palarq. El caso es salir en sitios.


domingo, 3 de diciembre de 2023

Premios de Investigación José María Soler

Ya entregados los Premios de Investigación y de Iniciación a la Investigación José María Soler ya podemos decir que el premio este año se la ha llevado el trabajo de Pedro Joaquín García, "Una aldea de Villena en su medio cotidiano (Caudete, 1715-1737)". Podríamos sacar mucho jugo a ese título pero tampoco es plan de hacer sangre, que en general los caudetanos son buena gente.


Como también se hacen públicos algunos de los trabajos de Iniciación a la Investigación, os dejamos por aquí los enlaces a los producidos por los chavales:

"Vida Centenaria", de Julio Rodenas Rubio.

"Vicente Valdés, el comienzo de una saga de emprendedores", de Naia Poveda Pérez.

 "Jacobo Florentino y Villena: un binomio inseparable", de Mercedes Martínez López.

 "Villena, ciudad de sal", de Alicia Gil Navarro.

 "Aquastore", del equipo Roboluti_on, del IES Hermanos Amorós.

Hale, ya tenéis lectura para rato (todos merecen la pena). Como novedad también ha habido más presencia de aspectos del área de ciencia y tecnología este año, por lo que a nosotros nos vale para incluir esta entrada en nuestra categoría de "Botijo Science". Por una vez, no nos quejamos.