Con todo lo de la gala y eso se nos ha paso que este misma semana empezábamos acabando el carnaval con el tradicional Entierro de la Sardina (sin cremación final otra vez).
Esta vez teníamos referencia algo rebuscada a lo del V Centenario de Ciudad por aquello de llevarla a enterrar en lata de Isabel (por lo de Isabel de Portugal, señora de Carlos V). Eso sí, buen séquito de plañideras.
Rebuscao, rebuscao, pero siempre con hueco para la originalidad, que a manitas al Pastillo no le gana nadie.
Pues aquí que os traemos este fragmento del programa de la tele valenciana "Va passar ací" recuperado por el canal de clips "La millor terreta del món".
Vaya pedazo de mega-cumple que le han montado esta vez al Título de Ciudad por el 500 aniversario. Lo que empezó como una tarta con los del Salicornio ha acabado con esta celebración tan cuidada, especialmente con esa cobertura en directo tan pro de los de Arracada Studio:
Mu chulo... Ahora a ver cómo nos tomamos lo de la "regina". Es que iban todos muy bien preparaos y aprendidos de casa y de repente... ¡Pimba!.
Eso sí, mu chulos los arreglos de hitazos de Chapí.
Pues como se viene la fecha, parece que ya arranca todo lo gordo de este V Centenario del privilegio del título de ciudad a Villena. Que para algo llevamos 500 tacos con aquello de que le sacamos un grado de ventaja a la "villa" de Madrid.
Por cierto, todo esto con su pullica incluida a la Diputación, dicho sea de paso.
A ver, a ver... Andamos medio mes escasos de noticias y ayer nos cae todo de golpe: Visita exprés y sorpresa de la Ministra de Ciencia, anuncio de la vuelta del Archivo Histórico, presentación de lo del tema del V Centenario del título de Ciudad, los concejales verdes en el Congreso y Ministerio, confirmación del CSIC del origen extraterrestre del hierro del Tesoro, baile de sedes de asociaciones e instituciones en instalaciones municipales y Almácor metido en un reality.
¿Podríamos ir poquico por partes, por favor? Que así no hay que pueda optimizar esto de ir a un post por día.
Pues bien que se han gastao las perricas los de la Comunidad de Regantes de la Huerta y Partidas en este... ¿Spot, anuncio, promo?
Todo mu bonico y tal, pero eso sí, algún día nos tendremos que preparar algo por aquí sobre el tema de la sobreexplotación de los acuíferos de Villena, de los pozos ilegales, de las extracciones, la gestión del agua, los beneficios y beneficiarios y del futuro que nos viene. Que tiene tela.
Ayer os pasábamos la última charla de este nuevo ciclo Villena En la Frontera del Conocimiento y esta tarde mismamente tenemos la segunda. Hoy toca historia y centrarla en lo que se centrará todo este 2025, lo del V centenario del título de ciudad, o de civdad.
Un poquico de contexto histórico para el asunto a cargo del arqueólogo, historiador e investigador Gabriel Segura. Venga, que si os apuráis un poquico llegáis tarde.
Pues como os prometimos la semana pasada que en cuanto publicaran la charla en el canal de la Kakv os lo colgaríamos también por aquí... Pues aquí está la charla de Gloria Micó Cabanes sobre fotónica. De aquello de que justo saliera publicada cuando os colgamos el primer post, pues bueno. Es que somos así de listos. De listos y de cegatos.
Investigación puntera, muy bien divulgada y explicada para el villenerico medio, por cierto.
Pues no sabíamos lo que era un "Pump track" hasta que ahora nos lo ha presentado la concejalía para el proyecto junto al Recinto Ferial.
Ya nos lo estamos imaginando, tomado por infinidad de chavales en patinete fastidiándose las espinillas. Recomendamos instalar bancos cercanos para ir a disfrutar de la esperable fantasía de piños y tortazos, acompañados con pipas o palomitas.
Como nos pilla un domingo de esos tontos cruzaos, os dejamos la tele puesta otra vez con uno de esos vídeos de peña haciéndose la ferrata por la cara de la Solana.
Es que estamos estos días más pelaos que esta zona de la sierra.
En esta nueva tanda de 2025 de Villena en la Frontera del Conocimiento, ya nos van abriendo boca con esta mini-entrevista a Gloria Micó, muestra previa a que veamos colgada su charla sobre fotónica.
Cosa que está todo muy bien y muy interesante si no fuera porque justo en el momento en el que va a presentar y explicarnos lo que es la fotónica en sí, se nos cae el audio del vídeo.
Os vamos adelantando que el término es una especie de símil con la electrónica pero con fotones, pero si queréis salir mejor de dudas, os vamos ya recomendando esperar a que nos dejen su charla. Porque el tema está mu chulo y pa chula ella, que lo mismo se pone a investigar en un campo prometedor de la física que te dirige como cabo todo un bloque de maseras.
Pues al final ya han puesto por los sitios de poner las cosas las presentaciones del primer evento "Radar" de finales del año pasado, donde salen a mostrarse y darse visibilidad, autobombo y cariñico los creadores creativos de la industria creativa de crear cosicas creativas.
Una creación creada por los creativos de la Agencia Ternura, con ayuda de la concejalía, donde salen a pasar un poquico de vergüenza algunos ejemplos de villeneros o de gente asentada en Villlena que se dedican a... bueno... a eso de crear cosicas, cada uno a lo suyo.
Eso sí, alguno de los que han salido son unos fieras en su terreno, otros... pues seguimos sin tener muy claro a qué se dedican.
Villena, ya sabéis. Ese sitio que destaca por acoger el... ¿Festival Internacional de Música y Danza? Con ese castillo... ¿del siglo octavo? Sirviendo de fuerte para... ¿los caballeros templarios?
Bien podría ser una reseña sacada del sombrero inventivo y alucinativo de una IA, pero no. Se trata de los pics informativos de un fotógrafo británico que se pasó por nuestra zona levantina el año pasado (a partir del minuto 3:20 sale la parte de Villena).
Por cierto fotógrafo de la BBC (no de la cadena, sino de aquello de Bodas, Bautizos, Comuniones...)
Pues desde Medio Ambiente, en su objetivo de plantar un millar de árboles este año, nos anuncian que pare este próximo domingo 9 de febrero empieza el asunto en Rambla Conejo y que continuarán el domingo siguiente, el 16 por la zona cercana al Recinto Ferial.
Eso sí, ahora tocaría también que la gente respete lo plantado, que estas cosas llevan tiempo.
Viendo que funcionó bien lo de llevar de forma más oficial el Ecuador Festero a los coles el año pasado, este año hasta se han planteado un "curso de rodador de banderas" o un librico de pinta y colorea de temática festera. Vamos, chavales bien festerizados tanto en casa como en la escuela.
Lo de la modernización del Ecuador ha acabado llegando hasta la inclusión del torneo de pádel (ya en su 2ª edición) o el colar algunas actuaciones musicales.
Eso sí, hay tradiciones que nunca cambian, como diseñar un cartel que básicamente sea una ensalada de los elementos típicos de todo Ecuador Festero.
Que sí, que sí, que llegamos tarde. Pero teníamos programado el post de ayer desde hace unos días y lo de la Revuelta lo echan tarde.
Pues eso, que vaya con la publi "no-publi" a lo bestia que se ha llevado la carnicería el Tani en la tele pública y primera cadena nacional en su pico de audiencia.
No, esta no es la carnicería Tani de Villena.
Claro... Es una publi rara a pitidos y pixelados gordos en la que encima les clavan una fotico de un puesto de carnicería de Galicia. El caso es que con la tontería se nos está antojando un poquico de longaniza seca.
Pues no sabemos si es porque nos encontramos en fechas de las Fiestas de Sax, pero nos han vuelto a sacar el brote reivindicativo-festero que nos dio el año pasao en septiembre. Ya sabéis, por aquello de los comentarios de gente que se topa, por primera vez, con imágenes en redes de las Fiestas de Villena sin saber de qué va la historia y que, por supuesto, está dispuesta a opinar y sentenciar muy fuerte en su ignorancia.
"-...y eso es así porque yo lo digo".
En esta ocasión les ha tocao aguatar los palos a la comparsa de Estudiantes, que aunque ya está muy acostumbrada a soportar aquella etiqueta absurda de "anacrónica" (dime que no sabes nada del mundillo festero sin decirme que ni eres festero), pues esta vez hemos tenido que escuchar a alguna señora que la defiende firmemente como una simple "copia" de las tunas estudiantinas universitarias.
Alguien está subestimando el poder miles de socios cabreados y armados con cucharas XXL.
Podríamos soltar ahora el tostón de su historia o podríamos recomendaros la lectura del artículo de la Revista Especial del Día 4 Que Fuera de 2024 de Fernando Ruescas Hernández (ojo, 13 páginas a doble columna). Sin embargo, como sabemos que ahora lo que se estila es más el formato vídeo, aquí os dejamos con la casi hora y media de charla de Félix O. Martín Sárraga en la Universidad Antonio Nariño de Bogotá (Colombia), donde se explica claramente que, en realidad, primero surgen las comparsas de estudiantes (como la que se asienta en las Fiestas de Villena hasta hoy), luego las "estudiantinas" y luego las tunas universitarias. Ojo a las diversas refes a la comparsa villenera:
Vamos, que es justo al revés. Los Estudiantes no vienen de la tuna... Son las tunas de hoy las que vienen de las viejas "comparsas" de estudiantes y su peculiar visión que tenían en ese momento de la indumentaria y costumbres de los antiguos tipos de estudiantes de siglos anteriores.
Fotico de los arcabuceros de la Comparsa de Estudiantes de Villena de 1884, con el traje antiguo.
Del propio artículo de Fernando (de las secciones más tochas que hemos visto dedicada a una sola comparsa) vemos como la comparsa de Estudiantes que nacería en Villena en 1845 lo haría primero con el traje talar originario. Luego pasaría en 1849 a copiar el traje a la antigua española de la comparsa de Cristianos, con esas lechuguinas que vemos en la foto de 1884, para pasar en la década de 1920 al traje moderno, del jubón y la gola, copiado directamente del diseño de moda creado por Lorenzo París, sastre del Teatro Real de Madrid, para la visita de la Estudiantina Española al Carnaval de París de 1878.
Esos españoles de juerga por París, inventándose el traje de ahora de los Estudiantes de Villena.
De lo del tema de las cintitas, lacitos y demás movidas tunantes ya os lo explica mejor Félix.
Hoy os volvemos a poner la tele un ratico, esta vez con este vistazo al MUVI, pero visto al revés, de lo etnogáfico y más contemporáneo de Jerónimo Ferriz p'atrás.
Tampoco somos nadie para decirle a la gente cómo leer un museo. Eso sí, nos hemos fijado que al final parece que ya han encontrado la mini-piececica esa del tesoro que faltaba. Es que no podíamos ya con el TOC de las narices.
Como ya se avisó en su momento, el castillo de la Atalaya protagonizará el segundo capítulo de la serie "Enclaves: Red de Patrimonio Histórico", que se podrá ver en la plataforma Prime Video o en televisión en Sun Channel en Latinoamérica y Estados Unidos.
Junto con otros enclaves de su entorno, como el satillo de Sax, se le dará cierta repercusión internacional también al otro lado del charco. Un poco como cuando aquí acababas sopa haciendo zapping y caías definitivamente con un docu de animales de la 2, pues lo mismo tienen a un señor de Florida roncándose plácidamente lo de las bóvedas almohades y toda la historia.