Siempre que montan esto de lo del circuito de educación vial no podemos dejar de pensar en la misma crítica. Le falta algo esencial para una preparación adecuada para moverse por nuestra ciudad.
Vamos a ver... ¿Dónde están las obras? ¿Y los boquetes? ¿Y la gente parada en doble fila?
Pues aquí la vuelta al pase, tras tanto tiempo desde aquel ExpoFiesta ochentero, del docu de José Luis Moltó, Pedro Albuixech y Fernando López, donde con "cuatro palos", como quien dice, y muchos paquetes de tabaco (eso sí), liaron a José María Soler para que acabara haciéndoles un paseo bien organizado por la historia de Villena, desde la prehistoria hasta la Edad Media, yacimiento a yacimiento.
Nos sigue flipando la actitud que muestran los autores al principio de este "Villena, 50.000 años de historia", sin que renuncien a cierto estilo. Nosotros seguimos jurando que esto ya lo habíamos publicado por aquí o algo, porque lleva tiempo colgado en la página de la Fundación José María Soler, pero por ahí lo tendremos.
Resumiendo un poco: Esto es todo un repaso al pedazo de curro en arqueología que se pegó Soler toda su vida, comentado por el propio Soler.
Nada, que pasábamos solo a comentar lo chulo que les ha salido el librico pa chiquillos sobre el V Centenario de José Fernando Domene, con las ilustraciones del genial Fran Ferriz y presentado ayer en la Kakv.
Mu bien montao y acabao y la prueba física de que José Fernando también se puede atrever a sacar algo que con lo que no necesariamente puedas descalabrar a alguien.
Sumándose a lo del V Centenario también están los de la Agrupación Fotográfica de Villena, que dentro de un par de fines de semana, nos trae una charla y taller sobre la vieja técnica fotográfica del colodión húmedo.
Será a cargo de Joaquín Paredes en la sala de exposiciones de la Kakv. Entrada libre, por cierto.
Toca ahora otra entrevista de las del ciclo Villena en la Frontera del Conocimiento, con un nuevo investigador. En esta ocasión, le toca el turno conocer a Miguel Ángel Huerta y sus pinitos en investigación acerca del estudio y tratamiento del dolor.
Las refes a la tetrodotoxina y al pez globo las dejamos para cuando publiquen la charla en sí. Entre eso y aquello de que es piratica de los de la Tortuga nos lleva a plantear que, si fuera entrenador Pokémon, sería del tipo agua.
Incluido y bien colao entre todo lo del V Centenario, tenemos este viernes la proyección del documental estrenado en el Expo Fiesta del 1982 "Villena, 50.000 Años de Historia", de José Luis Moltó, Pedro Albuixech y Fernando López, con comentarios del propio José María Soler.
Seguimos con la programación cultural por lo del V Centenario con esta charlica animada por la Orquesta de Cámara de la Sociedad Musical Ruperto Chapí y a cargo de Ana Estevan Díaz.
Dos días seguidos ya de charlicas que os dejamos por aquí. Luego no os quejéis de si no os mimamos el coco en El Orejón, pa lo tonticos que somos cuando queremos.
Por cierto, poco se valora el esfuerzo de preparar los arreglos de estas composiciones tan antiguas para la orquesta de cámara de la que se dispone.
Siempre que baja por Villena Francesc Llop es muy recomendable acercarse a ver de qué va la cosa. Menos mal que Jose tiene su canal para que gocemos todos de estos ciclos de charlicas, porque parece que en Villena todo pasa a la vez y de momento no nos podemos partir en cuatro.
Resumiendo un poco lo esencial, nos comenta que debemos entender el patrimonio como algo que debemos dejar/preservar/mantener/mejorar/trasmitir para las futuras generaciones y no de cualquier manera, sino entendiéndolo en su contexto, utilidad y función, tanto en los elementos materiales como el propio patrimonio inmaterial. También vigilando la preservación del conocimiento práctico y su práctica en sí.
Bueno, lo recomendamos por esta cuestión y por las tortas que suele soltar a diestro y siniestro al respecto de la preservación, cómo la entendemos y qué anécdotas le han hecho llevarse las manos a la cabeza más de una vez.