viernes, 10 de mayo de 2013

V. J., otra vez a la carga

El señor de todos los desiertos, el villenense Vicente Juan, no contento con arrasar en sus anteriores gestas, se ha decidido por participar en la mayor carrera de autosuficiencia: La Track Outback Race Australiana.



El caso es que ya ha empezado ha recorres sus fatigosos 520 km con excelentes resultados. Todo un máquina, este hombre. 

¡Cuanto turista! ¡Y todos corriendo!
¿No ven que lo mejor es ir dando salticos?

Porque en estas competiciones importa el juego limpio, que si no, recomendaríamos a Vicente Juan que se agenciase una buena bolsa marsupial para recorrer dentro la ruta... sin mover ni una pata. Je, je...

jueves, 9 de mayo de 2013

Las Comedias de Rodrigo Gabaldón

Otra vez la ha liao el  bueno de José Fernando Domene. Esta vez se trata de un empeño personal  suyo y de un grupico de actores y aficionados al teatro. Hace ya sus años descubrió la obra de un desconocido villenense, un tal Rodrigo Gabaldón, de hace la tira de tiempo, que versaba sobre ciertos aspectos míticos y folclóricos villeneros de relevancia. 

Vaya, el título... cortico, lo que se dice cortico,
no es... y nuevo tampoco: Data de 1757.

Averiguó también que Alfredo Rojas ya sabía del asunto y que hasta había llegado a colaborar en su publicación en edición facsímil. Tirando del hilico se acabaron remontando al primero que se dio cuenta del asunto... ¿Lo adivináis?... Pues claro... No podía ser otro que José Mª Soler. Cuenta la leyenda que cualquier cosa que se sepa de Villena, Soler ya lo había investigado. Estas comedias no eran una excepción y publicó algún artículo sobre dicho autor en la revista Villena.


Total, que un grupico de actores empieza a bromear que si venga, que si estaría bien, que si se pudiera hacer, que si tal, que si cual... Y al final la broma ha acabado con una agrupación teatral con el mismo nombre que el mencionado autor de estas "Comedias de los Reflexos Esclarecidos del Sol coronado de Astros, en el Cénit de Villena, María de las Virtudes" (el tío debió escribir el título y quedarse tan pancho).

Varios de los culpables de la representación.

Actores de otros grupos de teatro, expertos en el tema, aficionados, el grupo de embajadores (J.F. y los suyos) y hasta un buen puñao de maseros y figurantes. ¿Y la música? Pues siendo José Fernando y con la experiencia del éxito de La Conversión de Villena, sólo podían llamar al más indicado: Gaspar Ángel al rescate, dispuesto a hacer toda una banda sonora para la representación.

San José Fernando y San Gaspar Ángel:
Cuando se juntan hacen pequeños milagricos.

Id rapidico a por vuestra entrada, que este sábado se estrena a lo grande en el Chapí, con doble sesión, porque la cosa promete bastante. Mejor que nos cuenten lo demás los propios protagonistas de la obra:

ADVERTENCIA: VÍDEO CARGADO DE SPOILERS 
(A más de uno se le va de la boca algún secreto o sorpresa)


miércoles, 8 de mayo de 2013

Villena: Un verdadero Juego de Tronos (Parte III)

Retomamos esta extensa entrada por donde nos habíamos quedado, por la descendencia del Príncipe de Villena, Don Juan Manuel. Si antes del autor del Conde Lucanor la historia de negros conflictos familiares era merecedora de serie propia, a lo "Isabel" (que por cierto tiene mucho que ver con el fin del marquesado), después de que nuestro Juanma estirase la pata la cosa se puso aún más enrevesada que las peleas entre Starks, Lannisters y compañía. 


Don Juan Manuel, padre de reinas y abuelo de reyes, la palmó. Vino a heredar el mayor cacho de tierras de España su hijo, Fernando Manuel de Villena. Tan envidiable eran sus posesiones que sólo duró en este mundo dos añicos como Duque de Villena (que si te mato, que si te enveneno... cosas de nobles) antes de hacer las maletas pal otro barrio. Su primogénita, Blanca de Villena no se alzaba a más de un metro del suelo cuando acabó convirtiéndose en la II Duquesa de Villena.

Y claro, una cría con una finca del tamaño de un país entero era un apetecible bocado para los grandes soberanos. Pedro I de Castilla se adelantó a sus homólogos para... 1º. Llevársela a la Corte... 2º. Envenenarla (que parezca un accidente)... y 3º. Quedarse con todo el Señorío de Villena.


El caso es que todas las poblaciones del Señorío se reúnen en Villena para proclamar y reconocer como heredera a Juana Manuel de Villena, hija del Príncipe Don Juan Manuel y tía de la pobre Blanquica, la heredera frustrada (eso de morirse asesinada con 13 añicos no es muy agradable). Esta III Duquesa se había casado con un tal Enrique, que a fuerza de leches y batallicas se queda con el trono de Pedro I, pasando a ser así reina de Enrique II de Castilla. 

Mucho título pa una sola reina, debieron pensar, así que se le cedió todo a un noble, Don Alfonso de Aragón, nombrado I Marqués de Villena (menudo regalico). Llegó dispuesto a recuperar la hegemonía del antiguo pseudo reino de Don Juan Manuel, pero casi nada más empezar a mover cosicas fue capturado por el Príncipe Negro de Inglaterra, en la batalla de Nájera. Se le dejó ir, pero con sus hijos apresados como rehenes y garantía del pago de su rescate y el del propio Fonsi. De esta forma se endeudó el Marqués y con él, todo el Marquesado (esto nos suena de algo, ¿no?), por lo que Enrique III (nieto de nuestro Juanma) se lo embargó enterico y lo "desahució" (esto ya nos va sonando más, por desgracia).


El nieto de Don Alfonso, el famoso Enrique de Villena, el Astrólogo, el Nigromante, el Brujo, el Alumno de Belcebú en la Cueva de Salamanca (ya os avisé que esto era más fantástico que los dragoncicos y no-muertos de Juego de Tronos), nunca llegaría a ser el Marqués, aunque así se le recuerde. En parte por todo el follón que montaron los famosos Infantes de Aragón, que al crecer se convirtieron los infantitos en soberanos de los reinos peninsulares y todos querían su trocito de Villena. Entre guerras, leches y palabras malsonantes, esta región pasó por muchas manos distintas: la reina María hereda como IV Duquesa de Villena, Castilla se lo compra (nada de ceder terreno a Aragón), el rey de Navarra reclama su pedacico y el resto se deja en manos de nobles de confianza, como Álvaro de Luna, quien deja gobernando Villena a Pero Ibáñez, el Doctor Peribáñez.

En una esquina del Marquesado, uno de estos noblezuelos, de orígenes portugueses y judíos, teje una red de negocietes y conspiraciones, metiéndose en todos los fregaos para ir, poco a poco, haciéndose con más tierras. Tan hábil negociador era que acabó consiguiendo tomar los viejos pueblos del viejo Señorío y acaba proclamándose II Marqués de Villena, habiendo enemistado y estafado a media España. Desde la distancia acaba consiguiendo la muerte de sus enemigos, conspira contra el rey y sale de rositas. Hablamos del malo maloso de la serie "Isabel", Juan Pacheco, probablemente el hombre más poderoso de su tiempo. Era capaz de aliarse con el enemigo para hacerse con más pueblos y tierras.


Claro que con el tiempo, le salen dos competidores a la altura. Eran, nada más y nada menos que Isabel y Fernando. Diego Pacheco, el III Marqués, apuesta por el caballo perdedor poniéndose de parte de Juana la Beltraneja frente a Isabel... y bueno... la historia ya nos dice cómo acabó. Villena pasa así a incorporarse al nuevo estado de España bajo la corona de los Católicos, con el Marquesado dividido o disuelto entre varios  gobernantes. De la rebelión de la Cinco Campanadas contra el Marqués, la Peste, la proclamación de una nueva Patrona y el Pacto de la Puerta de Almasa... de eso... bueno, eso da para otras tropecientas entradas más. Juego de Tronos no es más que es un bonito cuento de hadas infantil, en comparación con toda esta historia del Señorío y Marquesado.

martes, 7 de mayo de 2013

Villena: Un verdadero Juego de Tronos (Parte II)

En esta segunda entrega de la entrada dedicaremos unos parraficos a los orígenes y ascenso del señorío de Villena. Para empezar esta historia de luchas reales, nobiliarias, familiares, que variaban entre rabietas de estar por casa por temas de herencias a guerras internacionales, nos remontamos al rey Fernando III, El Santo, quien volviera a unificar los reinos de León y Castilla y reconquistase buena parte de la península.

A su lado, Juego de Tronos es un culebrón colombiano.

Resulta que este rey, con esa manía que tienen lo monarcas de tener hijos, tuvo algunos cuantos, pero aptos para la labor de gobernar sólo engendró a dos mocicos. Los demás o eran mujeres (que hasta la Merkel no pintaban mucho en política) o bien los tiraban para la curia y jerarquía religiosa (que también gobernaban, pero de otra forma). De estos dos polluelos  reales, el mayor sería el futuro Alfonso X, El Sabio y el más jovencico sería conocido como Infante Don Manuel.

Para los que esperaban algo como dragones, hechizos y esas cosicas de las novelas están de suerte, porque cuenta la leyenda que la señora reina tuvo una especie de sueño revelador profético que le indicaría que Alfonsico no sería muy buen rey y que los misterios de las premoniciones premoniciosas veían con mejores ojos al peque, al Manu. Total que como unos padres, por muy reyes que sean tienen que querer a sus hijos por igual, le dieron un escudo propio a Don Manuel y se le dejó en herencia la famosa espada Lobera, el cuchillo favorito del rey San Fernando, a la que la leyenda atribuía poderes mágicos mucho antes de que se popularizara la dichosa Excalibur. O al menos eso cuenta el chiquillo del Infante, que como veremos, fue muy dado a las letras (y al autobombo).

Lo que de verdad ocurrió es que, para curarse en salud, se acordó entre Castilla y Aragón el concederle un reino entero a Don Manuel, para que en caso de faltar heredero por un lado u otro, tomase su pandero el trono. Pero como era pedir bastante, el prometido reino, que comprendería toda la zona del Vinalopó (habéis oído bien, un reino del Alto, Medio y Bajo río con nombre de Villena), acabó siendo un pequeño señorío menor. Eso sí, dicha región estaba entonces aún en manos musulmanas... que eran reyes, no tontos.


Pero pasó el tiempo y el rey Alfonso X estaba en racha de victorias cepillándose media reconquista. Por el Tratado de Almizra (Campo de Mirra, en viejuno), Jaime I y Alfonso X marcaban sus fronteras: Villena, pa Castilla y Biar, pa Aragón... y así una línea hasta Busot, en la costa. Así los Aragoneses no podrían avanzar conquistando Alicante y Murcia, comiéndose dos duros. A cambio se acordó el matrimonio de Fonsi y Manu con las infanticas del Conqueridor. El rey se casaba con Violante y Don Manuel con Constanza, la hermana menor (pero que al parecer era mucho más grata a la vista que la mayor). Violante no le cogió mucho cariño a su guapica y virtuosa hermana y rápidamente se les dio lo prometido para evitar temicas chungos (¿Entendéis ahora lo del reino del Vinalopó?). Así nació el Señorío de Villena, con Don Manuel como primer Señor.

Era cuestión de tiempo que Violante cumpliera con todo guión novelesco envenenando a su hermana. Don Manuel acabó apoyando a su sobrino Sancho para que destronara a Alfonso X y de paso se ganó terrenos para él, compensando así lo perdido del señorío por revueltas mozárabes e incursiones de los Aragoneses (Almizra no lo respetaba ni Dios). En ese ambiente moría el Infante, dejando un chiquillo de un añico a cargo  del mayor señorío peninsular. Este ñaco sería quien contase toda la historia anterior, para justificar en parte su poder... poque se trataba de Don Juan Manuel: Señor, Duque y Príncipe de Villena.


Juanma organizó lo que en teoría se podía considerar una especie de estado independiente entre los dos reinos, con todas sus instituciones y estamentos, que sería la envidia de algunos nacionalismos actuales. Y como primera figura de la historia de las letras hispánicas se lo curró para dejar claro que era la leche, muy buen gobernante, querido y respetado.

Falleció dejando sólo mocicas como descendencia viva, por lo que el hipotético "Estado de Villena" se encontraba en peligro... pero eso lo dejamos pa otra entradica más. 

lunes, 6 de mayo de 2013

Villena: Un verdadero Juego de Tronos (Parte I)

Ahora que cierta serie de novelas fantásticas se han hecho tan famosas gracias a la serie Juego de Tronos mucha gente conoce las intrigas, guerras y conspiraciones entre las distintas casas que protagonizan la saga.
Vale, ¿Y porqué os contamos esto? Pues porque la historia del Señorío-Ducado-Principado-Marquesado de Villena (ya será por títulos) le da de patadas a cualquier ficción novelesca.


A lo largo de los siglos, los reinos y reyes, el puesto de amo y señor de Villena y todas sus tierras ha bailado entre familias, casas reales, nobles, funcionarios, conspiradores, guerreros, escritores, reinas, asesinatos, secuestros, guerras internacionales, contrabandistas, astrólogos, infantes, condes, marqueses, príncipes, repoblaciones... y política, mucha política en el sentido más sucio de la palabra.

-"Bueno... al menos no teníamos escraches..."
-"Je, je..."

El caso es que si sumamos todas las posesiones que a lo largo de esta historia caían bajo dominio del señor de Villena tenemos un territorio más que extenso. Seguramente en el colegio habréis estado hartos de escuchar aquello de que "Antes una ardilla podía cruzar España entera de rama en rama sin tocar el suelo". Pues la primera versión conocida de tal exageración (pobre de la ardilla que tenga que pegarse tremendo viaje) se le atribuye a la frase que le dijo nuestro Príncipe de Villena a su prole:
-"Hijo mío, puedes cruzar la península durmiendo en un castillo tuyo, desde la mar de Santa Pola hasta la de Vizcaya". Príncipe Don Juan Manuel, vacilón profesional. 
Puede que se para un poco el bueno de Juanma, pero si vamos sumando territorios,dominios, municipios y tierras que a lo largo de la historia controlaba el privilegiado amo de estos terrenos nos sale una región bastante aceptable, superior a buena parte de los países europeos actuales:

Muuuuuucho sitio pa un sólo tio.
(El puntico ese chiquitico es Villena)

Normal que reyes, nobles y gentes de poder se dieran de tortas por controlarlo, aunque sólo sea un pedacico de ná. Una buena franja de frontera entre los reinos de Castilla y Aragón era un lugar mu jugosico pal negocio, la política y la economía. En tiempos de Don Juan Manuel, el señorío era tan poderoso que sólo  le faltaba el acuñar moneda y tener corona propia sobre la testa para ser un reino independiente. De hecho se podía permitir el guerrear con ambos reinos pese a ser teórico vasallo o aliado de ellos.

Se las daba muy de escritor...
y las mataba callando.

Como ya esto se nos va alargando, para no hacer muy pesadica la lectura, publicaremos mañana la segunda parte de la entrada, donde detallaremos todos los individuos que se han sentado en el "Trono de Hierro Villenense" y de sus chanchullos y batallicas.

domingo, 5 de mayo de 2013

Nueva Sección: Arqueovillenerías

Con tanto chisme con el Tesoro,el Tesorillo, el hallazgo, el aniversario, el Cabezo Redondo, los mil y un yacimientos villenenses y demás cosicas que podríamos clasificar como "eso que, antes que nadie, ya había investigado Soler"...pues con todo eso, nos hacía falta una sección exclusiva para estos asuntos.


Pues aquí la tenemos, recién colocada en la barra derecha junto al resto de secciones. Señoras y señores, os presentamos Arqueovillenerías:


Pa que luego digan que no sabemos organizarnos.

sábado, 4 de mayo de 2013

Hola ahí arriba ¿Habéis visto nuestras últimas ofertas?

Muy listos los de ferretería Ferri, ofreciendo publicidad con vistas a las imágenes aéreas y de satélite. Esto es lo que podemos ver en el tejado de su súper-mega-chachi-centro comercial:


¿No será que buscan nueva clientela?

-"¡Acho mira Krong!"
-"¡Mamparas de baño con descuento!"
-"Calle, calle, que nos vendieron unos
propulsores atómicos y se nos fastidió el platillo
que teníamos aparcao en la plaza toros".


viernes, 3 de mayo de 2013

José María Soler: "Soler, recuerdo a recuerdo" Documental Biográfico

A ver... Cosicas que teníamos pendientes de las que hablar en este año de aniversario: El Tesoro... Hecho; El Hallazgo... Hecho; El Tesorillo...Hecho; Los "mini-tesorillos"... Hecho; El Cabezo Redondo... Hecho; Soler... eh... ummm... ya decía yo que se nos escapaba algo.


Pues nada, que nos ponemos a buscar cosicas de su vida y milagros y nos acabamos tropezamos con esta maravilla en forma de biografía documental. Aquí repasaremos la historia de ese señor de la gorrica y la pipa con cigarrillos del 46, de la mano de amigos de toda la vida, familiares, colegas y compañeros.

¡Qué cachondo, el tío!

Así descubrimos que fue un todo un galán de mocico, un peligro para las señoritas, que su madre le regañaba en plan "Jose, o limpias tu cuarto de cabezas o tiro todas las calaveras a la basura", que un 1500 no se lleva muy bien con la laguna de Salinas (que por muy paisaje lugar que fuera sigue siendo una laguna), que fue un "Filomeno" en la guerra o que no le gustaba que se le limpiase el polvo a sus libros, so pena de broca monumental.


Soler, recuerdo a recuerdo. from Lumbra Video on Vimeo.

Sin duda se trataba de un personaje memorable, riguroso y que supo comportarse con el hallazgo del Tesoro. A saber que hubiera sido del famoso conjunto áureo sin la protección y trato de Soler.

jueves, 2 de mayo de 2013

Leyendas del Rock 2013: Cartelico cerrao, cerrao.

Ya que hablábamos del Lumbreiras, nos rematamos la faena al mostrar el cartelico definitivo para los grupetes, bandas y animales diversos que harán retumbar las laderas de la Solana:


Y para que no os dejéis la vista leyendo los letrericos y rótulos del cartel (qué manía con la caligrafía metalera ilegible) sus pasamos la listica de bandas de la página ofical que tocarán durante el tercer gran festival que se celebra en esta ciudá de los moricoh y cristianoh, la mejor gachamiga y el castillo ese tan bonico que se ve desde la autovía. Digo el tercero, porque tenemos también el Lumbreiras y el mejor festival de todos... el de Coros y Danzas...

¡¡¡¡ Facundo, bandurrias... y Rock´n Roll !!!!

"My mother made me Triguico...
with red beans, little pencas of the lagoon and
small turnips from pinewood...
"

Perdón...que se me olvidaba... si sois tan amables de hacer click AQUÍ, la magia maravillosa de internet os trasportará a la lista de los grupos participantes... and moar info.

miércoles, 1 de mayo de 2013

El Tesoro de Villena: Curiosidades varias del 50 aniversario

Como una efeméride así no se cumple todos los años vamos a seguir un poquico pesaos, durante todo este 2013, con el tema del 50 aniversario del gran hallazgo.


Así que os presentamos algunas curiosidades interesantes o peculiares sobre el tema. Para empezar, el testimonio personal de los "niños del tesoro", desde el mismo lugar del hallazgo, que informaron al grupo de cincuentones de "Los 50, un Tesoro" en su pasada excursión a la Rambla del Panadero. Dejemos que sean ellos los que nos cuenten su experiencia, desmientan mitos y pongan en valor el conjunto villenense:


También tenemos lugar para la entrevista en TV Intercomarcal al nieto del Guacho, el transportista que arrastró consigo el primer brazalete (sin saberlo) y que acabaría desencadenando todo el descubrimiento.


Vale, vale... Todo eso está muy bien, pero claro, esto nos lo cuentan los autores del descubrimiento y parece no tener mucho mérito. Por eso, para entender la verdadera importancia de eso que guardamos tan celosamente en un arcón en el museo, nada mejor que verlo, no con nuestros ojos, sino desde la perspectiva extranjera.

-"Of course..."

¿Qué importancia se le da fuera a nuestro queridísimo e infravalorado Tesoro? Mejor que lo descubra usted mismo. Venga, bonico o bonica, sólo tienes que meterte en la Wikipedia, pero no en la versión en castellano, no, sino en la "gorda", en la Wikipedia de verdad, la versión in english, la que se consulta en todo el mundo. Bien, ¿Lo has hecho ya? Pues entonces busca simplemente una palabra. Sólo tienes que teclear "treasure" (tesoro en la lengua de los hijos de la Gran Bretaña)... y a ver que te encuentras... en primer lugar... como primera imagen... in all the world... para la palabra TESORO, así en general...

Otra curiosidad mu curiosa es el comprobar las reacciones de risa y sorpresa de turistas extranjeros al ver el vídeo ese del NODO que ya os mostramos por aquí hace tiempo. Lo tienen subtitulado en el museo arqueológico y sirve para mostrarles su historia.


Por cierto, el autor tituló este vídeo como "Tresoro (sic) de Villena", por si alguien dudaba de su origen foráneo. Por lo visto a esta gente les hace gracia la actitud de los obreros, la cara de situación del joyero y lo  divertido que se muestra Soler, venga a sacar oro de la vasija, como si fuesen caramelos de una piñata. Eso sí, lo que más parece gustarles son las palomicas del final del NODO... en fin, estos guiris... son gente peculiar.